Apicultura en la Valdavia

LA APICULTURA EN LA VALDAVIA

En Palencia, al igual que en resto de España, se ha practicado la apicultura desde tiempos remotos especialmente en las zonas de la Valdavia y de la Montaña. Se daban dos tipos de explotaciones, una más familiar, con el cuidado de las abejas viviendo exclusivamente de ellas, y otra en la que los labriegos, además de la tareas agrícolas, complementaban estas tareas con los ingresos auxiliares que obtenían de las colmenas.
La supervivencia de múltiples colmenares antiguos o sus restos, diseminados por todos los pueblos de nuestra provincia hacen suponer que el segundo tipo de explotación fue el más extendido. En concreto, en Buenavista y Barriosuso, hubo momentos en que había un colmenar cada 200 metros.
El éxodo masivo del campo a las ciudades de los años 60 dejó muchas zonas despobladas. También se intensificó la agricultura extensiva que produjo la desaparición de vegetación espontánea, de gran valor para la apicultura.
Ambos factores intervinieron en el abandono de muchos colmenares y los que sobrevivieron lo hicieron por nostalgia, más que por su interés económico.
Hoy se aprecia un despertar de la apicultura, reparándose colmenares familiares y atendiendo a explotaciones que no sobrepasan las 15 ó 20 colmenas, que lejos de suponer un gran beneficio económico, sí supone un enorme beneficio medioambiental por su labor polinizadora.

Desde aquí queremos revivir esas tradiciones apícolas y proponer una ruta por los colmenares cercanos a los pueblos de Buenavista y Barriosuso. Nuestra historia, nuestras tradiciones y nuestro patrimonio cultural, unido a un entorno natural que atrapa a quienes quieren disfrutar de esta ruta, a la vez que se aboga por una actividad humana sostenible y respetuosa con la naturaleza.

Recorrido de la ruta de los colmenares

Esta ruta parte de Buenavista, pasa por Barriosuso y llega hasta el final del Valle de Cavarrosa, atravesando el río Pequeño a la altura del Vivero y regresando a Buenavista por Campulengo.
Se trata de un recorrido de unos 22 km en el que se pueden visitar 35 colmenares, algunos de ellos en activo y muy cercanos unos de otros y en torno al río Pequeño.
En el mapa de la ruta aparecen los nombres de sus propietarios, las zonas o pagos donde se encuentran y los caminos que dan acceso a ellos. Se incluye también la vegetación y fauna que se desarrolla y vive en sus alrededores.

A continuación se muestran las fotografías de algunos de los colmenares de la Valdavia con los nombres de sus propietarios. Todo un documento cultural de nuestras costumbres que no pueden desaparecer por mucha modernidad que venga con el transcurso de los años, y que hay que proteger.

 

Fotografías de los colmenares, con los nombres de sus propietarios, que pueden verse en la ruta recomendada

Además de estas fotos puedes encontrar otras más en la sección de esta página «Galería de fotos» y también en la sección «Galería de cuadros» , eligiendo la subsección «… en los colmenares palentinos».

Esta ruta de los colmenares, así como una gran información precisa y detallada dedicada a la apicultura de la zona, puede leerse en el libro “Buenavista y Barriosuso de Valdavia” con su epígrafe añadido de Su historia, sus hijos ilustres, sus monumentos, sus costumbres y tradiciones… , nos acerca a una zona concreta pero que puede extrapolarse a toda la comarca. Además del apartado dedicado a la apicultura, se detallan costumbres y tradiciones que harán retornar a la infancia a nuestros venerables ancianos y que ilustran de conocimiento a los más jóvenes mostrando cómo la actividad humana en esa época se guiaba por los ritmos estacionales y era respetuosa con el entorno. Reflexión necesaria si queremos reparar el daño que causamos actualmente con nuestro modo de vida, en busca de soluciones sostenibles.

Portada del libro sobre Buenavista y Barriosuso de Valdavia
Cartel situado en la entrada al museo con referencia al libro

Con motivo de las fiestas en Buenavista de Valdavia 2022, el 7 de agosto se organizó la presentación de este libro en en la que el autor firmó ejemplares y aprovechó para recordar a sus paisanos la importancia de mantener las tradiciones de padres a hijos para que no desaparezcan de nuestra tierra, reivindicando el gran valor económico y social que tienen en la actualidad.
Tuvo una emotiva acogida en la que los presentes se veían retratados en épocas pasadas o bien a sus familiares, algunos ausentes por el paso de la edad. También poniendo en valor costumbres que han forjado a los habitantes de estos lugares.

Cartel de presentación del libro en las fiestas de 2022 en Buenavista
©  El museo de las abejas  –  2022  –  Félix Herrero  ~ José Antonio Gómez