Entre los autores clásicos se destacan, en el museo, las siguientes referencias relacionadas con el mundo de las abejas:
HOMERO (s. VIII a.C) ya hablaba en sus textos sobre el origen divino de las abejas.
ARISTÓTELES (s. IV a.C.) en «Historia de los animales», IX, 38 escribe: «frente al orden admirable que se observa en una colmena no retrocede ante la creencia de que está regido por una inteligencia divina» y en otro lugar «entre todos los insectos y aún entre todos los animales, los más industriosos son las hormigas y las abejas«.
DÍDIMO, en Geopónicas, XV, 3 escribe: «la mosca de la miel es más sabia y más industriosa que ningún otro animal y casi se acerca a la inteligencia del hombre: su obra es verdaderamente divina y sumamente útil al género humano»
Rutilio Tauro Emiliano PALADIO (s.IV a.C.) en su obra «De re rustica» (Tratado de agricultura) que consta de 15 libros, en los que escribe sobre prácticas agrícolas de su tiempo, tiene varios capítulos dedicados a las abejas.
ARISTÓMACO de Soles (s.III a.C.) se dedicó a la observación de la naturaleza, dedicando cincuenta y ocho años al estudio de las abejas. Dejó escritos sobre agricultura y fue citado con frecuencia por Plinio.
Marco Terencio VARRÓN (117-27 a.C.), lugarteniente de Pompeyo, fue nombrado por Julio César director de las bibliotecas públicas. Escribió «Rerum rusticarum» (De agricultura) y en los capítulos III y XVI habla sobre la agricultura.
Publio VIRGILIO Marón (70-19 a.C.), poeta romano escribió las Bucólicas, las Geórgicas y la Eneida. Las Geórgicas es un tratado de agricultura que informa sobre las labores agrícolas y la vida rural. Consta de 4 libros, dedicando el IV al cuidado de las abejas y en él se hacen analogías que sirven para elogiar el gobierno de su amigo y emperador Augusto.
PLINIO el viejo (23-79 d.c.) era naturalista, escritor y militar romano siendo Procurador de la Hispania romana alrededor del año 73. Escribió «Historia natural» recopilando en 37 libros importantes conocimientos científicos de la antigüedad como la botánica, zoología, mineralogía, medicina y etnografía. El libro XI está dedicado a la zoología y a los insectos, donde habla de las abejas.